Es conocida la importancia que tiene el control del ciclo en la aceptabilidad y el cumplimiento de los métodos anticonceptivos hormonales. Se han realizado numerosos estudios sobre el uso continuado de los anticonceptivos hormonales orales por los potenciales beneficios que ofrecen sobre la reducción del sangrado y el síndrome premenstrual, pero son escasos los estudios de este tipo con el anillo vaginal.
Objetivos
– Primario: evaluar el patrón de sangrado con el uso continuado del anillo vaginal.
– Secundarios: tasa de discontinuación con ambos métodos y principales razones para ésta.
Material y métodos
Se incluyó a 150 mujeres seleccionadas entre abril de 2004 y marzo de 2005 divididas en 2 grupos: 75 usuarias de anillo vaginal (grupo 1) y 75 de anticonceptivos orales (grupo 2) (0,3 ?g de etinilestradiol y 150 ?g de desogestrel). La elección del método se basó en la decisión de la mujer y en los criterios de elegibilidad de la Organización Mundial de la Salud. Se excluyó a las usuarias que, en los en los 3 meses previos a la selección, habían utilizado anticonceptivos hormonales orales o inyectables mensuales, y este período fue de 6 meses para las usuarias de acetato de medroxiprogesterona. Se realizaron visitas mensuales de control durante un año. La pauta para ambos grupos fue de 84 días de tratamiento hormonal seguida de un período de 7 días libres de hormonas, dividiéndose el año de duración del estudio en 4 períodos de 91 días. Se definió como sangrado esperado al sangrado o manchado que ocurrió durante el período libre de hormonas e incluso durante los 4 primeros días del siguiente ciclo, y sangrado inesperado al que tuvo lugar durante la toma de comprimidos activos o el uso del anillo (exceptuando los primeros 4 días del ciclo). Todas las pacientes recibieron un diario, en el que anotaban el día de inicio del anillo o la píldora, los posibles olvidos en la toma, el sangrado y su intensidad, y los síntomas asociados.
Resultados
No se produjo ningún embarazo durante el estudio. Las tasas de discontinuación fueron similares para ambos grupos: el 17,3% (anillo) y el 18,4% (píldora). Las principales razones para la discontinuación fueron la intolerancia gástrica (6,6%) para las usuarias de píldora y el sangrado irregular (4%) para las usuarias del anillo (tabla 1). Con respecto al control del ciclo, se redujo de manera significativa el número de días de sangrado esperado a lo largo del año del estudio para ambos grupos. La media de número de días de sangrado esperado fue de 15,4 para las usuarias del anillo y de 13,9 para las usuarias de píldora, con una significativa reducción del número de días de sangrado a lo largo del año para ambos grupos. El número de días de sangrado esperado fue significativamente menor entre las usuarias de píldora al compararlo con las usuarias de anillo (p = 0,001). La media de días de sangrado/manchado esperado fue de 16,3 y 14,2 para las usuarias de píldora y anillo, respectivamente. Esta reducción fue en ambos casos significativa a lo largo del año, y fue mayor para las usuarias de píldora que las de anillo (p = 0,001). Para ambos grupos, la reducción en el número de días de sangrado inesperado a lo largo del estudio fue significativa, y fue mayor para el grupo de usuarias del anillo vaginal (p = 0,028). Con respecto al sangrado/manchado inesperado, éste se produjo durante 21,7 días de media en el grupo 1 (anillo vaginal) y 22,9 días en el grupo 2 (píldora). La reducción a lo largo del año de estudio fue significativamente superior para las usuarias del anillo que para las de la píldora (p = 0,003). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos para los sangrados/manchados esperados e inesperados en ambos grupos.
Tabla 1. Razones para la discontinuación del método
Discusión
Los estudios en donde se demuestra el buen control del ciclo, el cumplimiento y la tolerabilidad del anillo vaginal son numerosos. Sin embargo, son pocos los estudios en los que se analiza el control de ciclo con el uso continuado o extendido del anillo vaginal. En estos también se demuestra que el control del ciclo es bueno, con una disminución tanto los días de sangrado/manchado esperado como inesperado, al igual que en el presente estudio. Las tasas de discontinuación fueron similares para ambos grupos. Aunque el sangrado irregular fue la causa principal de abandono entre las usuarias del anillo, sólo fue del 4% de la muestra, mientras que en otros estudios previos las tasas de discontinuación por este motivo llegaron a ser de hasta el 35,8%.
Crítica
Es correcto el planteamiento del estudio al comparar el uso continuado del anillo vaginal con el uso continuado de un anticonceptivo hormonal oral que contiene el mismo gestágeno que contiene el anillo, ya que el principal objetivo es la valoración del control del ciclo. Los autores destacan el buen control del ciclo observado entre las usuarias del anillo, aunque son escasos los estudios sobre el uso continuado o extendido del anillo vaginal con los que comparar los hallazgos de este estudio.