SOCIEDAD ESPAÑOLA de ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN y TERAPÉUTICA DEL DOLOR
Paciente gestante y coronavirus 2019-nCoV, COVID-19 Recomendaciones para los Servicios de Anestesia-Reanimación:
José Abascal, 46, 1o A 28003 Madrid
Tfnos. y Fax:914 419 099/ 914 419 699/914 419 321 E-mail: secretaria@sedar.es
Protocolo preliminar de cuidado anestésico de la gestante con sospecha o contagio por coronavirus COVID-19
Dra. Emilia Guasch (Vicepresidenta 1a SEDAR),
Dr. Nicolas Brogly (Secretario Sección Anestesia Obstétrica SEDAR)
La neumonía de cualquier etiología infecciosa es una causa importante de morbilidad y mortalidad materna.
La tasa de letalidad debida a la infección por gripe en las gestantes puede ser superior a la población no gestante, especialmente cuando aparece en el 3o trimestre y aún más cuando se complica con una neumonía.
Las neumonías de cualquier etiología en la paciente gestante se pueden asociar con resultados neonatales adversos como: rotura prematura de membranas y parto prematuro, muerte fetal intrauterina, crecimiento uterino retardado y hasta una muerte neonatal.
Experiencias anteriores con otras epidemias víricas similares (SARS, MERS), sugieren que la infección por coronavirus 2019-nCoV (COVID- 19) pudiera asociarse con resultados adversos maternos y/o neonatales equivalentes.
Para asegurar la protección y cuidado de pacientes y profesionales sanitarios y también para evitar la transmisión nosocomial de la infección del nuevo coronavirus, debe realizarse un esfuerzo coordinado entre todos, con el completo respaldo y apoyo del hospital y de los servicios sanitarios a nivel autonómico y nacional.
En un paciente infectado, el momento de mayor riesgo de exposición de los profesionales al virus, es el relacionado con la exposición y contacto directo con gotas provenientes de la vía aérea durante la manipulación de la misma, durante la intubación y extubación.
El periodo durante el cual una paciente afectada puede transmitir el virus podría ser entre 14 y 24 días después del diagnóstico, aunque se han descrito casos de contagiosidad hasta 48 horas antes de presentar síntomas de la enfermedad.
Además, la ausencia o el inadecuado uso de los equipos de protección personal (PPE) y la higiene deficiente de manos, son factores que pueden contribuir significativamente a la transmisión del virus.
Recomendaciones para las pacientes obstétricas con sospecha o infección confirmada:
1 |
Ante la sospecha o la confirmación de una infección por corona virus 2019-nCoV en una paciente embarazada, medidas de aislamiento tendrían que adoptarse, siguiendo las mismas recomendaciones que en pacientes infectados no gestantes. |
2 |
La analgesia neuroaxial (epidural o combinada), se aconseja si existe el mínimo riesgo de cesárea. |
3 |
No se recomienda el uso de técnicas de analgesia inhalatoria por el elevado riesgo de diseminación aérea del virus. |
4 |
Las técnicas analgésicas intravenosas con remifentanilo, requieren una vigilancia estrecha y directa por el anestesiólogo y pueden incrementar el riesgo de transmisión al personal, además de aumentar el riesgo de hipoxia en una paciente con neumonía. |
5 |
La anestesia general es un procedimiento de alto riesgo y por lo tanto no se recomienda para la cesárea. |
6 |
La anestesia neuroaxial (espinal, epidural o combinada) es la técnica recomendada para la cesárea. |
7 |
En caso de anestesia general, se deben seguir las recomendaciones generales, en términos de manipulación de la vía aérea en estos casos y referidos en los protocolos vigentes (preoxigenación, secuencia de inducción rápida, intubación con videolaringoscopio por parte de la persona más experta, etc.) y con protección adecuada del personal de quirófano. |
8 |
En pacientes graves, no se recomienda el uso de ventilación no invasiva ni gafas de alto flujo, debido al elevado riesgo de transmisión del virus. |
9 |
Los procedimientos quirúrgicos en pacientes obstétricas deben planearse y coordinarse en un equipo multidisciplinar, con la mayor anticipación posible. Las mujeres no deben enviarse a una sala general de recuperación postanestésica para así evitar la transmisión del virus a otros pacientes y/o profesionales sanitarios. |
10 |
No existe evidencia actual respecto a la seguridad neonatal, aunque se han descrito varios casos de transmisión neonatal de la enfermedad. La comunicación con el equipo pediátrico es esencial para planificar el cuidado del neonato desde el nacimiento. |
11 |
La protección personal es una prioridad: Las mascarillas respiratorias N95 (EEUU) o FFP2, FFP3 (Europa) son obligatorias durante la manipulación de la vía aérea, así como guantes, traje y gafas, de acuerdo a las recomendaciones de la OMS y Ministerio de Sanidad. Las técnicas de anestesia regional deben realizarse con las mismas medidas de protección que una anestesia general. |
Página 1 de 4
Bibliografía
SOCIEDAD ESPAÑOLA de ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN y TERAPÉUTICA DEL DOLOR
José Abascal, 46, 1o A 28003 Madrid
Tfnos. y Fax:914 419 099/ 914 419 699/914 419 321 E-mail: secretaria@sedar.es
10.3390/v12020194.
(2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.accpm.2020.02.002
28 Marzo 2020 - 14:48
Muchas embarazadas preguntan por la posibilidad de contar con anestesia epidural durante el parto. En estos momentos es cierto que en muchos hospitales debido a la saturación de los servicios de cuidados intensivos y con ello, la necesidad de apoyo por parte de anestesistas para acudir al tratamiento y mantenimiento de pacientes afectados por el coronavirus, han llevado a la necesidad de suspender la aplicación de la analgesia epidural durante el parto y restringirla solo a la cesáreas.
en cada hospital, según las necesidades, puede llegarse a aplicar esta restricción. Esta necesidad puede además ser variable según vaya evolucionando la pandemia. En mi hospital el Vithas Rey Don Jaime en Castellón si se puede aplicar la epidural en los partos en estos momentos.